
CONGRESO MUNDIAL DE LA NATURALEZA PIDIÓ A PERÚ QUE DETENGA EL PROYECTO DE HIDROVÍA AMAZÓNICA
Líderes indígenas junto a representantes de Estado y organizaciones civiles determinaron solicitar al Gobierno peruano para la continuación del Proyecto Hidrovía Amazónica que cavaría los ríos Amazonas, Ucayali, Huallaga y Marañón con la finalidad de crear un canal de navegación que permita el traslado de mercancía de gran tamaño; megaproyecto que podría afectar a 424 comunidades indígenas que se encuentran en situación vulnerable y no tiene estudios claros del impacto ambiental que podría generar.
El consorcio Cohidro está a cargo de esta obra y está conformado por la empresa peruana Casa Contratistas y la compañía china Sinohydro y abarca una construcción de 2 mil 687 kilómetros; e implica el excavado para el removimiento de rocas y otros materiales con la finalidad de que los ríos cuenten con suficiente profundidad para dejar que pasen navíos de gran tamaño.
Rights and Resources Initiative & Amazon Conservation Team, plataforma Derechos Colectivos Vulnerados de las organizaciones advirtió que estas excavaciones moverían níquel y arsénico y pasivos de petróleo que dañarán la flora y fauna de muchas comunidades indígenas, así como de los integrantes de estas comunidades.
La solicitud fue realizada en el Congreso Mundial de la Naturaleza realizado desde el 3 al 11 de Septiembre en Marsella – Francia. Con la petición para la ‘Protección de los ríos de la Amazonía Andina del Perú frente a los grandes proyectos de infraestructura vial y energética’, este Congreso llegó al acuerdo de enviar una carta al presidente Pedro Castillo Terrones pidiendo que se reevalúe la Hidrovía de la lista de proyectos del Plan Nacional de Infraestructura incluido en el Plan de competitividad.
Asimismo, pedirán al Estado del Perú “priorizar alternativas sostenibles para el transporte fluvial amazónico de forma segura y mejorada sin excavaciones, así como para crear un espacio técnico y multicultural con en la que participen los pueblos indígenas y comunidades de la localidad.
Además de cumplir con el derecho a consultar previamente a las comunidades que se verían afectadas de manera directa por la Hidrovía Amazónica y proyectos futuros que podrían impactar en sus territorios.
En enero, la Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Padre Márquez, la Federación de Comunidades Nativas del bajo Ucayali, la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes, la Organización Regional Aidesep Ucayali con el apoyo del Instituto de Defensa Legal interpusieron una demanda judicial contra el Estado para parar la construcción de esta Hidrovía.
Para el presidente de la FECONAU, Miguel Guimaraes Vásquez, este proyecto no piensa en mejorar la calidad de vida de todas las comunidades indígenas, sino que se proyectó para las empresas que tienen grandes negocios.
Mientras que Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado de IDL, señaló que el proyecto debería cancelarse pues no hay una certeza científica acerca de los impactos que esta obra puede provocar.