
En una edición nueva del programa En defensa de la verdad, Cecilia García, excongresista y conductora de ‘En Defensa de la Verdad’, recordó que el 05 de abril de 1992, el entonces presidente Alberto Fujimori cerró el Congreso luego de darse un autogolpe de Estado, decisión que la población apoyó porque estaba cansada de ese Parlamento.
En esa línea, indicó que después de ese evento, Fujimori siguió gobernando solo como lo hizo Martin Vizcarra, no tuvo a nadie que se pusiera delante de él y gobernó por decretos de urgencia hasta noviembre de 1992, donde llama a una elección que llama “la Asamblea Constituyente Democrática”, donde se eligen 80 legisladores para que se encarguen de redactar una nueva Constitución en un plazo de 06 meses.
Es así que, en agosto de 1993 recién tuvieron el texto de la Constitución listo, que se sometería a referéndum para que el poblador peruano decidiera si cambiábamos o no de Constitución, por lo que el Gobierno empezó una campaña millonaria junto a los medios de comunicación para manipular a las personas para que votaran por el sí.
Tras eso, el si ganó con un 52%, a pesar de que un porcentaje fuerte quería quedarse con la Constitución del 79, y a finales de 1993 se dio a conocer la Constitución actual, lo que seria prácticamente el proceso a realizar en la actualidad.
Cecilia García apuntó que, en este año, el presidente Pedro Castillo Terrones quiere hacer un gasto adicional para preguntarle al pueblo peruano si quieren o no cambio de Constitución, ahí la gente puede ir a votar y se respetarían sus posturas.
De ganar el sí, la periodista cuestionó quienes harían la redacción de la nueva Constitución y si lo haría este Congreso, que esta regalando los lotes petroleros con congresistas como Carlos Alva Rojas de Trujillo, que no representa a nadie mas que a los intereses petroleros.
En ese sentido, aseguró que si existiera la posibilidad de redactar una nueva Constitución nadie quisiera ver a los congresistas actuales involucrados en eso, porque nos han demostrado de lo que están hechos.
Asimismo, afirmó que todos los Alva vienen con problemas, desde María del Carmen Alva Prieto, titular del Congreso, que se ha vuelto la mujer más odiada del país luego de ganárselo a pulso al creer que el Parlamento es su casa y al ser una malcriada.
La excongresista enfatizó que como ya no los queremos más, entonces elegirán a una nueva Asamblea Constituyente, que es lo que esta proponiendo Vladimir Cerrón, secretario general de Perú Libre.
Sin embargo, apuntó que podría convocarse a una Asamblea Constituyente, pero cuando serían las elecciones, cuando estarían empezando funciones, sus elecciones serian en el 2023 para que empiecen a cumplir funciones en el 2023.
Mas aun, cuestionó si tendríamos una Asamblea Constituyente paralela al Congreso, como lo están haciendo en Chile o si el jefe de Estado pensaría cerrar al Congreso y solamente tener la Asamblea Constituyente como lo hizo Fujimori.
Cecilia García detalló que, para ella, la va más rápida para solucionar el capítulo económico lesivo que tenemos en la Constitución es la reforma, que se tiene que hacer en dos periodos del Congreso, porque se tiene que votar en dos legislaturas, una seria por ejemplo de marzo a junio y la otra de agosto a diciembre, es decir, en un año en el 2023, los congresistas podrían ya cambiar y hacer un nuevo capítulo económico, incluso podrían hacerlo ahora si quisieran.
Según la excongresista, lo que tendría que impulsar el Ejecutivo es un Proyecto de Ley de reforma del Sistema del capítulo económico de la Constitución, para eso la población tendría que meter presión, con el fin de que este Congreso se deje de estar regalando los lotes petroleros, deje de estar bloqueando la ley de la AFP, deje de hacer sufrir a los fonavistas y se dediquen a hacer esta reforma.
Así empezaría la discusión donde se podría identificar con nombre y apellido que congresistas son unos traicioneros para el país, así como se identifico al acciopopulista de Trujillo.
Finalmente, Cecilia García señaló que todo esto sería para lograr un capítulo económico que nos ponga a todos en una misma balanza, lo que se debería aprobar antes de julio de este año, para que sea ratificada nuevamente de julio a diciembre y ahí tendríamos las 02 legislaturas, para que en los primeros meses del 2023 ya tengamos una reforma constitucional que es lo más rápido y viable, y que no costaría tanto.
giiMIS98V1g